Date of release: 10 February, 2014
Long-term consequences of LNG-IUS vs. hysterectomy for menorrhagia
Introduction
Comment
Comentario
References
El siguiente comentario es una traducción de una contribución original en Inglés enviada a los miembros el Abril 22, 2013. La traducción ha sido gentilmente efectuada por el
Dr Konstantinos Tserotas
Terauchi y colegas [1] informaron recientemente que, en mujeres Japonesas peri y posmenopáusicas referidas a una clínica especializada de la menopausia para el tratamiento de los síntomas climatéricos, los dolores de cabeza se asociaron significativamente con la depresión (odds ratio (OR) 1.49, intervalo de confianza (IC) del 95% 1.06 a 2.10), mientras que las náuseas y el entumecimiento se asociaron significativamente con la ansiedad (OR 1.65, IC 95%: 1.15 a 2.39; OR 1.39, IC 95%: 1.05 a 1.84 y OR 1.36, IC 95%: 1.23 a 1.50, respectivamente). El análisis mediante la prueba exacta de Fisher reveló que la prevalencia de los seis síntomas somáticos investigados (náuseas, mareos, entumecimiento, dolores musculares y articulares, cansancio y dolores de cabeza), así como sudores nocturnos fue significativamente mayor en las mujeres que sufren de depresión y ansiedad. Aunque las náuseas, mareos, entumecimiento, fatiga, sudores nocturnos y la depresión diagnosticados mediante la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (Hospital Anxiety and Depression Scale [HADS]) mostraron una correlación significativa con la ansiedad severa en el análisis de regresión simple, las únicos puntajes que fueron significativos después del ajuste en el análisis de regresión logística multivariada fueron náuseas (OR 1.65, IC 95%: 1.15 a 2.39; p = 0.007), entumecimiento (OR 1.39, IC 95%: 1.05 a 1.84; p = 0.020) y depresión (OR 1.36, IC 95%: 1.23 a 1.50; p < 0.001). Sin embargo, a diferencia de todos los informes que analizan poblaciones europeas y norteamericanas, no hubo correlación entre la depresión y la prevalencia de los sofocos.
Esta aparente contradicción sobre la asociación de los sofocos con la depresión entre mujeres caucásicas y japonesas se puede resolver, no considerando el síntoma en sí, sino por su importancia dentro de la calificación local de los síntomas climatéricos. Siguiendo el trabajo básico de Margaret Lock et al [2], es bien sabido que la expresión clínica del síndrome climatérico varía fuertemente entre Europeas/Norteamericanas y las mujeres japonesas, muy probablemente en función de los respectivos antecedentes culturales y étnicos. Mientras que casi dos tercios de las mujeres europeas y norteamericanas posmenopáusicas experimentan sofocos [3,4], la prevalencia de sofocos y sudoración nocturna es significativamente menor en Japón [2,5]. En Japón, los síntomas típicos del climaterio son parte de la construcción cultural "kônenki 'y' kônenki shogai" [2]. Kônenki incluye, entre otros síntomas, dolores de cabeza, rigidez en el hombro, mareos, náuseas, entumecimiento, insomnio, irritabilidad y depresión. Por otro lado, en las mujeres japonesas, los síntomas vasomotores no se cuentan entre los síntomas climatéricos principales: su prevalencia es sólo entre 5–10% [2] y 12% [5]. Por lo tanto, en las culturas occidentales y en algunos países asiáticos industrializados, las molestias de la menopausia más importantes son los síntomas vasomotores, mientras que, en Japón, dolor de cabeza, náuseas y entumecimiento pertenecen a los síntomas principales del 'kônenki shogai'. Como consecuencia de ello, en pacientes Caucásicas de los EE.UU. [6] y pacientes chinas de Taiwán [7], los sofocos y los sudores nocturnos se asocian significativamente con la depresión y la ansiedad en mujeres peri y posmenopáusicas, mientras que, en Japón, la depresión y la ansiedad se asocian con dolores de cabeza, náuseas y entumecimiento [1]. Por tanto, se concluye que la depresión y la ansiedad se asocian significativamente con los síntomas climatéricos líderes respectivos dentro de cada entidad cultural. Para ambas, mujeres caucásicas y japonesas, se requiere la evaluación de trastornos del estado de ánimo subyacentes para el manejo óptima de mujeres de mediana edad que presentan síntomas somáticos y pertenecen a los respectivos patrones locales típicos del síndrome climatérico. Las mujeres caucásicas que reportan mayor ansiedad (evaluada con herramientas estandarizadas de ansiedad) también se ven muy afectadas por los síntomas vasomotores, pero muestran una mayor respuesta terapéutica al tratamiento que se usa para la depresión y la ansiedad (antidepresivos, hipnóticos o estrógenos) [8]. Se esperaría la misma ventaja terapéutica en mujeres japonesas muy deprimidas o ansiosas que sufren de severos dolores de cabeza climatéricos, náuseas y entumecimiento, pero aún esto tiene que ser demostrado.
Martin Birkhäuser
Professor Emeritus for Gynecological Endocrinology and Reproductive Medicine, Department of Obstetrics and Gynecology, University of Berne, Switzerland