Skip to content

Resumen

Una edad más tardía de inicio de la menopausia se ha asociado con presentar un valor de presión arterial (PA) más alto, aunque las vías de mediación siguen sin estar claras. Recientemente Wu y colaboradores [1] examinaron de manera cuantitativa los efectos de mediación de varios indicadores de obesidad utilizando datos de referencia del Estudio de Cohorte del Biobanco de Guangzhou (Fase 4). Los autores utilizaron el enfoque del producto de los coeficientes y los procedimientos de arranque para evaluar los efectos de mediación del índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), la relación cintura-cadera (RCC) y la relación cintura-talla (RCT) en la asociación entre la edad de la menopausia y los valores de PA. Se ajustaron por varias co-variables como la edad, la educación, la ocupación, los ingresos familiares, el tabaquismo, la bebida de alcohol, la dieta, la actividad física, la edad de la menarquia, el número de nacimientos, la glucosa en ayunas, los triglicéridos y la fracción colesterol HDL. De un total de 5,429 mujeres con menopausia natural, la edad media y la edad media de la menopausia fueron 60.0 ± 5.8 y 50.3 ± 3.1 años, respectivamente. La prevalencia de hipertensión fue de 29.6%. En mujeres con una edad de inicio de la menopausia de ≥ 50 años, el IMC, CC, RCC y RCT mostraron efectos de mediación significativos en la asociación positiva entre la edad de la menopausia y la PA. La proporción ajustada (intervalo de confianza del 95%) de los efectos de mediación para esas variables fue 26.04% (10.40-116.82%), 25.92% (10.19-108.57%), 14.11% (3.59-62.78%) y 23.17% (8.70-95.81%), respectivamente, para valores de PA sistólica y 22.59% (10.72-53.60 %), 20.67 % (9.83-49.31 %), 9.21 % (2.73-23.92 %) y 17.19 % (7.56-41.31 %) para valores de PA diastólica. En mujeres con una edad menopáusica de <50 años, no se encontró una asociación significativa entre la edad de la menopausia y los valores de PA sistólica/diastólica. Los autores concluyen que los indicadores de obesidad mostraron efectos mediadores significativos en la asociación entre tener una edad más tardía de menopausia (50 años o más) y tener un valor de PA más alto. Recomiendan que se necesitan más estudios longitudinales con mediciones detalladas y precisas de los cambios metabólicos después de la menopausia y un seguimiento adecuado para confirmar estos resultados.

Comentario

La obesidad es un problema de salud a nivel mundial que incrementa la morbilidad y mortalidad de los pacientes [2]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 25 kg/m2 y la obesidad como un IMC igual o superior a 30 kg/m2. La obesidad puede clasificarse en clase I (IMC 30 a < 35 kg/m2), clase II (IMC 35 a < 40 kg/m2) y clase III (IMC ≥ 40 kg/m2). También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal mayor o igual a 102 cm en hombres y mayor o igual a 88 cm en mujeres [3]. Entre las principales causas de la obesidad está el incremento del consumo de alimentos hipercalóricos y una menor actividad física. De hecho, como consecuencia de las modificaciones tanto cuantitativas como cualitativas que se han producido en los últimos años en la alimentación, relacionadas con cambios económicos, sociales, demográficos y con factores de salud, las dietas tradicionales han sido reemplazadas por otras con una mayor densidad energética, con un mayor consumo de grasa animal, más cantidad de azúcar en los alimentos y una disminución del consumo de carbohidratos complejos y de fibra. Estos cambios alimentarios, unidos a una reducción de la actividad física en el trabajo y durante el tiempo de ocio, han propiciado que la incidencia de la obesidad se haya incrementado de forma significativa [4].

La obesidad está asociada a varios trastornos, como la diabetes mellitus, hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedad cardiaca, apnea obstructiva del sueño, asma y artritis, que contribuyen a incrementar la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Además, en las mujeres la obesidad constituye un factor que incrementa el riesgo de determinados trastornos ginecológicos, como los menstruales, la infertilidad, el prolapso y la incontinencia urinaria. Las mujeres con obesidad también presentan un mayor riesgo de cáncer de endometrio y de mama [5]. En el presente comentado estudio de cohorte de más de 5,000 mujeres con menopausia natural, Wu y colaboradores [1] señalan que existe una relación entre la obesidad, la menopausia más tardía y la hipertensión. Sus resultados apoyan lo ya conocido de que la obesidad, especialmente cuando se asocia con un exceso de adiposidad visceral, es un factor de riesgo importante para la hipertensión arterial [6]. La hipertensión arterial y la obesidad, así como los múltiples trastornos metabólicos y la inflamación, son muy prevalentes en la mujer postmenopáusica [7]. La hipertensión arterial inducida por la obesidad se caracteriza por una activación excesiva del sistema renina-angiotensina-aldosterona y del sistema nervioso simpático debido, en parte, a cambios en las adipoquinas circulantes como la leptina [8]. Por otra parte, los resultados de este estudio muestran que la obesidad está asociada a una menopausia más tardía probablemente debido a un mantenimiento más prolongado de los niveles sanguíneos de estradiol. La asociación positiva del IMC y el estradiol en mujeres obesas postmenopáusicas ha sido ya claramente demostrado [9].

Se ha planteado la hipótesis de que la asociación entre obesidad y hormonas está relacionada con la resistencia a la insulina o con otras sustancias derivadas del tejido adiposo como la adiponectina o la leptina [10]. Sin embargo, todavía es un campo en plena investigación. No cabe la menor duda que el incremento de la obesidad a nivel de la población mundial y en especial en las mujeres postmenopáusicas, hace que sea un tema de especial atención y nos haga recordar la importancia de prevenir y tratar la obesidad.

Santiago Palacios, MD
Instituto Palacios, Salud y Medicina de la Mujer
Madrid, España

Referencias

  1. Wu YJ, Jiang CQ, Zhu T, et al. Obesity indicators as mediators of the association between age at menopause and blood pressure values. Hypertens Res. 2023 Jan 26. doi: 10.1038/s41440-023-01184-3
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36702925/
  2. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Disponible en:
    https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/ro-noncommunicable.html
  3. World Health Organization. Obesity and overweight. Disponible en:
    https://www.who.int/westernpacific/health-topics/obesity
  4. Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad). Disponible en:
    https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategianaos.pdf
  5. Palacios S. Obesity in women’s life: role of GLP-1 agonists. Gynecol Endocrinol. 2022;38(11):889-890.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36599366/
  6. Borlaug BA. The pathophysiology of heart failure with preserved ejection fraction. Nat Rev Cardiol. 2014;11(9):507-515.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24958077/
  7. Hall JE, do Carmo JM, da Silva AA, Wang Z, Hall ME. Obesity-induced hypertension: interaction of neurohumoral and renal mechanisms. Circ Res. 2015;116(6):991-1006.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25767285/
  8. da Silva AA, do Carmo JM, Wang Z, Hall JE. Melanocortin-4 Receptors and Sympathetic Nervous System Activation in Hypertension. Curr Hypertens Rep. 2019;21(6):46.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31028563/
  9. Santoro N, Crawford SL, Lasley WL, et al. Factors related to declining luteal function in women during the menopausal transition. J Clin Endocrinol Metab. 2008;93(5):1711-1721.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18285413/
  10. Garaulet M, Pérez-Llamas F, Baraza JC, et al. Body fat distribution in pre-and post-menopausal women: metabolic and anthropometric variables. J Nutr Health Aging. 2002;6(2):123-126.
    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12166365/

 


  • Si desea agregar un comentario o contribuir a una discusión basada en este tema, comuníquese con Menopause Live Editor, Peter Chedraui at peter.chedraui@cu.ucsg.edu.ec.

Having trouble opening PDFs? Download Adobe Reader here.

International Menopause Society

Install International Menopause Society - DEV

Install this application on your home screen for quick and easy access when you’re on the go.

Just tap then “Add to Home Screen”