Skip to content

1. Zuercher MD, Harvey DJ, Au LE, Shadyab AH, Nassir R, Robbins JA, Seldin MF, Garcia L. Mezcla genética y riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres hispanas postmenopáusicasInt J Cardiol. 2022;367:99-104.

Antecedente
Los hispanos son una población heterogénea con diferencias en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) y sus factores de riesgo relacionados entre subgrupos étnicos.

Objetivo
Evaluar la asociación de la mezcla genética y la ECV en mujeres hispanas auto-identificadas del estudio WHI (Iniciativa de la Salud de la Mujer).

Diseño

  • Los datos procedieron del Estudio Observacional WHI y de los Componentes de Ensayos Clínicos realizados entre mujeres postmenopáusicas.
  • Los resultados de ECV incluyeron la enfermedad coronaria (EC) y el ictus.
  • Las proporciones de mezcla europea (EUR), africana subsahariana (AFR) y amerindia (AMI) fueron mediante 92 marcadores informativos de ascendencia.
  • Se utilizaron modelos de regresión de Cox para evaluar la relación entre la mezcla genética y la ECV, teniendo en cuenta la edad, los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, factores de riesgo conocidos, y el nivel socioeconómico del vecindario.

Hallazgos principales

  • En 5,195 participantes, la ascendencia EUR se asoció con un menor riesgo de ECV tras ajustar por edad (HR 0.41; p = 0.02) y en el modelo totalmente ajustado (HR 0.40; p = 0.03).
  • La ascendencia AFR se asoció con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria tras ajustar por edad (HR 2.91; p = 0.03), pero sólo mostró una tendencia en el modelo totalmente ajustado (HR 2.46; p = 0.10).
  • La ascendencia AMI no se asoció de forma estadísticamente significativa con la cardiopatía coronaria y ninguna de las proporciones de mezcla genética se asoció de forma estadísticamente significativa con el ictus (p > 0.05).

Mensajes para llevar a casa

  • La ascendencia EUR se asoció con un menor riesgo de ECV en las mujeres hispanas.
  • Esto subraya la necesidad de tener en cuenta la mezcla genética en futuros estudios de ECV para considerar los diferentes grupos de herencia y comprender el papel que los factores genéticos, socioeconómicos y ambientales contribuyen a las disparidades en la salud de la ECV en las mujeres hispanas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35961613/


2. Kojima G, Taniguchi Y, Ogawa K, Aoyama R, Urano T. La edad de la menopausia se asocia negativamente con la fragilidad: una revisión sistemática y un meta-análisis. Maturitas. 2022;165:94-99.

Antecedente
La menopausia y los cambios relacionados pueden estar asociados con la fragilidad y contribuir a un mayor riesgo de fragilidad.

Objetivo
Analizar la asociación entre menopausia y fragilidad.

Diseño

  • Esta revisión sistemática de la literatura y meta-análisis combina los resultados de estudios de mujeres que viven en la comunidad.
  • Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed en marzo de 2021 con un marco de tiempo del 2000 a marzo de 2021 sin restricción de idioma.
  • Los estudios potencialmente elegibles fueron aquellos que proporcionaron datos observacionales transversales o prospectivos sobre las asociaciones entre menopausia y fragilidad en mujeres residentes en la comunidad.
  • Se revisaron las listas de referencias de los artículos relevantes y los estudios incluidos en busca de estudios adicionales.
  • Los mismos tamaños del efecto se combinaron utilizando un meta-análisis que incluía el método genérico de la varianza inversa.

Hallazgos principales

  • De 131 estudios identificados, se utilizaron para el meta-análisis datos transversales sobre la edad de la menopausia de 3 estudios y datos longitudinales sobre la menopausia quirúrgica de 2 estudios.
  • Cada aumento de un año en la edad en la menopausia se asoció significativamente con un 2% menos de riesgo de fragilidad prevalente (odds ratio combinada = 0.98, IC 95% (intervalo de confianza) = 0.96-0.99, p < 0.001).
  • La menopausia quirúrgica no predijo fragilidad incidente (OR combinada = 1.02; IC 95% = 0.82-1.28; p = 0.23).

Mensajes para llevar a casa

  • Esta revisión sistemática y meta-análisis mostró que una edad más tardía de presentación de la menopausia se asoció significativamente con un menor riesgo de fragilidad prevalente.
  • En un contexto clínico, la edad de la menopausia puede ser una información útil para ayudar a los clínicos a evaluar y estratificar el riesgo de fragilidad en mujeres postmenopáusicas.
  • Los cambios hormonales después de la menopausia pueden estar relacionados con el vínculo entre la edad de la menopausia y la fragilidad y por lo tanto justifican una mayor investigación.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35940027/


3. Duggan C, Tapsoba JD, Scheel J, Wang CY, McTiernan A. La pérdida de peso reduce el microARN circulante relacionado con la obesidad y el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Epigenetics. 2022;17(13):2082-2095.

Antecedente

  • Las mujeres postmenopáusicas con sobrepeso u obesidad tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, pero muchos de los mecanismos subyacentes a esta asociación aún no se han dilucidado.
  • Los microARN (miARN), ARN monocatenarios no codificantes cortos, regulan muchos procesos fisiológicos mediante el control de la regulación postranscripcional del ARNm.

Objetivo
Analizar la relación entre la pérdida de peso y los microARN circulantes relacionados con la obesidad y el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas.

Diseño

  • Los autores midieron el miARN circulante de 192 mujeres postmenopáusicas con sobrepeso/obesidad (50-75 años) que formaban parte de un ensayo controlado aleatorizado, en el que se compararon los efectos independientes y combinados de un programa de 12 meses de dieta hipocalórica y ejercicio, frente al control.
  • Se extrajo ARN de muestras de plasma almacenadas y se midieron 23 dianas de miARN seleccionadas a priori relacionadas con la etiología del cáncer de mama o la obesidad mediante ensayos NanoString nCounter miRNA Expression.
  • Los cambios desde el inicio hasta los 12 meses entre los controles y las mujeres en los brazos de dieta/ejercicio para perder peso se analizaron mediante una modificación de ecuaciones de estimación generalizada de regresión lineal, ajustada por factores de confusión.
  • A continuación, los autores examinaron los cambios en los niveles de miARN circulante en función de la cantidad de pérdida de peso (0-10% frente a ≥10%).

Hallazgos principales

  • Las participantes asignadas al azar a las intervenciones de pérdida de peso tuvieron reducciones estadísticamente significativas mayores en miR-122 (-7.25%), en comparación con los controles (+ 33.5%, P = 0.009), y los niveles de miR-122 fueron estadísticamente significativamente correlacionados con la pérdida de peso (rho = 0.24; P = 0.001).
  • El aumento de la pérdida de peso se asoció con mayores reducciones de miR-122 frente a los controles (-11.7% (≥10% de pérdida de peso); +2.0% (0-10% de pérdida de peso) +33.5% (controles); P tendencia = 0.006), aunque esto no fue significativo tras la corrección por pruebas múltiples (P = 0,05/23).

Mensaje para llevar a casa
El presente estudio apoya el efecto de la pérdida de peso en la regulación del miARN.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35938852/


4. Clayton GL, Soares AG, Kilpi F, Fraser A, Welsh P, Sattar N, Nelson SM, Tilling K, Lawlor DA. Salud cardiovascular en la transición a la menopausia: un estudio longitudinal de hasta 3,892 mujeres con hasta cuatro medidas repetidas de factores de riesgo. BMC Med. 2022;20(1):299.

Antecedente
Las mujeres experimentan cambios adversos en la salud cardiovascular en la mediana edad; si la transición menopáusica influye en ellos sigue siendo un tema muy debatido.

Objetivo
Examinar las asociaciones de la edad reproductiva (tiempo transcurrido desde el último período menstrual (FUPM)) con el cambio en el grosor de la íntima media carotídea (GIMC) y los factores de riesgo cardiovascular y determinar el papel de la edad cronológica y reproductiva.

Diseño

  • Los autores utilizaron datos de 1,702 mujeres de una cohorte británica basada en el embarazo a las que se repitieron hasta cuatro medidas de salud cardiovascular entre los 51 (DE = 4.0) y los 56 (DE = 3.6) años de edad media y que experimentaron una menopausia natural.
  • Se utilizaron modelos multinivel para evaluar la relación entre las medidas cardiovasculares y el tiempo transcurrido desde la FUPM (edad reproductiva), ajustando al mismo tiempo los efectos subyacentes de la edad cronológica y los factores de confusión (factores socioeconómicos, índice de masa corporal, tabaquismo, alcohol, paridad, edad de la menarquia).
  • Además, los investigadores analizaron la relación entre las medidas cardiovasculares por edad cronológica según las etapas menopáusicas (premenopausia, perimenopausia y posmenopausia) utilizando información de mujeres que habían experimentado la menopausia y otras que no (n = 3,892).

Hallazgos principales

  • No hubo pruebas sólidas de que la edad reproductiva se asociara con el GIMC (diferencia de medias 0.8 μm/año, IC 95% – 0.4, 2.1), mientras que sí hubo una fuerte asociación positiva de la edad cronológica (7.6 μm/año, IC 95% 6.3, 8.9).
  • En consonancia con esto, los autores hallaron asociaciones lineales más débiles de la edad reproductiva en comparación con la edad cronológica para los factores de riesgo aterosclerótico, como con la presión arterial sistólica (- 0.1 mmHg/año, IC 95% – 0.3, 0.1, y 0.4 mmHg/año, IC 95% 0.2, 0.5, respectivamente) y el colesterol no HDL (0.02 mmol/l/año, IC 95% 0.005, 0.03, y 0.06, IC 95% 0.04, 0.07, respectivamente).
  • Por el contrario, las asociaciones con la masa grasa (0.06 kg/m2/año, IC del 95%: 0.03, 0.10 y 0 kg/m2/año, IC del 95%: 0.04, 0.04, respectivamente) y la proteína C reactiva (0.01, 95% IC 0.001, 0.02 y 0.01, IC del 95%: 0.001, 0.02 mg/l/año respectivamente) fueron más fuertes para la edad reproductiva en comparación con la cronológica.
  • Tanto la edad reproductiva como la cronológica se asociaron (débilmente) positivamente con la glucosa (0.002, IC del 95%: 0.0001, 0.003 y 0.002, IC del 95%: 0.0001, 0.003 mmol/l/año registrados de forma natural, respectivamente).

Mensajes para llevar a casa

  • Este estudio sugiere que atravesar la transición menopáusica no aumenta aún más el riesgo de aterosclerosis en las mujeres (medido por GIMC) más allá de los efectos del envejecimiento.
  • La transición menopáusica puede, además del envejecimiento, aumentar modestamente la adiposidad y los niveles de glucosa y, por tanto, un posible riesgo asociado de diabetes.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35974322/


5. Blümel JE, Aedo S, Murray N, Vallejo MS, Chedraui P. Cribado de salud de mujeres de mediana edad: ¿qué factores afectan la longevidad? Menopause. 2022;29(9):1008-1013.

Objetivo
Medir el impacto de diferentes factores de riesgo en mujeres de mediana edad sobre la longevidad evaluada después de tres décadas de un cribado inicial de salud.

Diseño

  • Se reclutaron mujeres que recibieron un chequeo anual entre 1990 y 1993.
  • Se registraron la anamnesis y la exploración física.
  • Se tomaron muestras de sangre para medir la glucemia y los lípidos.
  • Los datos se reportan a diciembre de 2021.

Hallazgos principales

  • Se estudió a un total de 1,158 mujeres de entre 40 y 60 años.
  • A los 30.9 años de seguimiento, la supervivencia global de Kaplan-Meier fue del 75.6% (intervalo de confianza del 95%, 72.6-78.3).
  • Las principales causas de las 260 muertes observadas fueron las siguientes: cáncer (n = 88; 33.8%), enfermedades cardiovasculares (n = 55; 21.2%) y enfermedades infecciosas (n = 41; 15.8%).
  • Con el modelo paramétrico flexible de supervivencia se hallaron los siguientes cocientes de riesgos: antecedentes personales de fractura (cociente de riesgos, 2.55; intervalo de confianza del 95%, 1.29-5.02; P = 0.007), diabetes mellitus tipo 2 (2.14; 1.18-3.88; P = 0.012), antecedentes personales de cardiopatía (1.85; 1.09-3.13; P = 0.022), hipertensión arterial crónica (1.65; 1.25-2.17; P < 0.001), estado postmenopáusico (1.60; 1.13-2.26; P = 0.008), trabajos no cualificados (1.56; 1.17-2.07; P = 0.002), tabaquismo (1.51; 1.17-1.94; P = 0.002), edad (1.06; 1.03-1.09; P < 0.001), índice de masa corporal (1.04; 1.01-1.07; P = 0.004), multiparidad (0.72; 0.56-0.93; P = 0.012) y relaciones sexuales activas (0.68; 0.52-0.87; P = 0.003).
  • Los trastornos lipídicos no alcanzaron significación estadística como factor de riesgo.

Mensajes para llevar a casa

  • En esta cohorte se observó que la mayoría de los factores de riesgo clásicos de mortalidad estaban presentes; sin embargo, los antecedentes de fractura aparecen en las mujeres de mediana edad como un fuerte predictor de mortalidad, superando a la diabetes y la hipertensión arterial.
  • La multiparidad, en cambio, fue un factor protector.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35969889/


Si desea comentar o aportar a la menopausia Nuestro Mundo, envíe un correo electrónico Editor, Peter Chedraui, por lo  peter.chedraui@cu.ucsg.edu.ec.

International Menopause Society

Install International Menopause Society - DEV

Install this application on your home screen for quick and easy access when you’re on the go.

Just tap then “Add to Home Screen”