Skip to content

Resumen

Recientemente, Martínez-Vásquez et al. [1] reportaron los resultados de un estudio transversal que tenía como objetivo investigar la asociación entre el sobrepeso y la obesidad en mujeres postmenopáusicas (n=395) y diferentes aspectos relacionados con la salud, incluyendo la calidad de vida, la actividad física y la calidad del sueño, utilizando respectivamente, la encuesta de calidad de vida SF-12, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI). Se encontró que el 64.6% de las participantes tenían sobrepeso u obesidad. El análisis de regresión logística binaria determinó que la obesidad estaba asociada con mayores probabilidades de tener una menor calidad de vida, incluyendo alteraciones en el rol de la actividad física y función física, dolor y vitalidad. Aquellas con sobrepeso/obesidad tenían mayores probabilidades de problemas cardiovasculares. Las mujeres obesas eran más propensas a desarrollar problemas endocrinos, sufrir de incontinencia urinaria/fecal y dolor pélvico. Los investigadores concluyen que la obesidad en mujeres postmenopáusicas afecta negativamente la calidad de vida percibida, la calidad del sueño, la actividad física, el desarrollo de problemas cardiovasculares y problemas relacionados con el suelo pélvico.

Comentario

El sobrepeso y la obesidad son considerados un problema de salud pública que no afecta de manera equitativa a todos los grupos poblacionales. En 2016, el 40% de las mujeres en todo el mundo tenían sobrepeso, con una prevalencia creciente de condiciones crónicas relacionadas como diabetes, hipertensión y cáncer, todo lo cual aumenta la morbilidad y la mortalidad [2]. Después de la menopausia, al menos en parte, la privación de estrógenos causa cambios en la composición corporal que favorecen el desarrollo de las condiciones mencionadas anteriormente. La disminución de la secreción de estrógenos no solo afecta el peso, sino que también aumenta la aparición de síntomas que impactan negativamente en la calidad de vida, el sueño, la sexualidad y el estado de ánimo [3]. Los resultados del presente estudio, que aborda una muestra de mujeres postmenopáusicas, no son nuevos; quizás su valor añadido es que evalúa una población española y combina tres herramientas validadas, añadiendo la evaluación de la actividad física. Durante la transición menopáusica, las mujeres adoptan hábitos de vida sedentarios que tienen un impacto negativo en el peso y, consecuentemente, en las condiciones crónicas mencionadas previamente. Informes han destacado que la actividad física mejora la salud mental y los aspectos físicos de la calidad de vida general, como la vitalidad, la función física, e incluso la función social [4].

Los autores también encontraron un impacto negativo de los problemas relacionados con el suelo pélvico, lo cual está en correlación con lo descrito por otros [3]. Aunque los autores no reconocen las limitaciones del estudio, se puede mencionar su diseño transversal, que no permite determinar causalidad, y el tamaño de la muestra. En cualquier caso, como se mencionó, el estudio evalúa el impacto de un problema de salud creciente (el aumento de peso) en una muestra postmenopáusica utilizando herramientas sólidas que evalúan simultáneamente varios aspectos de la salud. Como señalan los autores, es esencial proporcionar cuidado individualizado a las mujeres postmenopáusicas con sobrepeso u obesidad para mejorar sus síntomas, normalizar su peso, lo cual a su vez mejoraría la calidad de vida y prevenir la aparición de condiciones crónicas.

Puntos clave para llevar a casa

  • Después de la menopausia, hay una necesidad de aumentar la actividad física, lo que a su vez tendrá un impacto positivo en la salud femenina.
  • El manejo individualizado y personalizado de las mujeres menopáusicas proporcionará una mejora en la calidad de vida.

Danny Salazar-Pousada, MD
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil Ecuador

 

Referencias

      1. Martínez-Vázquez S, Hernández-Martínez A, Peinado-Molina RA, Martínez-Galiano JM. Impact of overweight and obesity in postmenopausal women. Climacteric. 2023;26(6):577-582.
        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37477988/
      2. Swinburn BA, Sacks G, Hall KD, et al. The global obesity pandemic: shaped by global drivers and local environments. Lancet. 2011;378(9793):804-814.
        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21872749/
      3. Palacios S, Chedraui P, Sánchez-Borrego R, Coronado P, Nappi RE. Obesity and menopause. Gynecol Endocrinol. 2024 Dec;40(1):2312885.
        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38343134/
      4. Martin CK, Church TS, Thompson AM, Earnest CP, Blair SN. Exercise dose and quality of life: a randomized controlled trial. Arch Intern Med. 2009;169(3):269-278.
        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19204218/

 

 


Si desea agregar un comentario o contribuir a una discusión basada en este tema, comuníquese con Menopause Live Editor, Peter Chedraui at peter.chedraui@cu.ucsg.edu.ec.

International Menopause Society

Install International Menopause Society - DEV

Install this application on your home screen for quick and easy access when you’re on the go.

Just tap then “Add to Home Screen”