Skip to content

Resumen

Palacios et al. [1] recientemente publicaron una revisión sobre la obesidad y la menopausia. La obesidad es un claro problema de salud, muy común a nivel mundial, que se relaciona con una mayor incidencia de diversas enfermedades, principalmente cardiovasculares. El artículo resume la literatura relevante hasta finales de 2023. Como introducción, los autores escriben que “la obesidad está asociada con alteraciones del ciclo menstrual (por ejemplo, ciclos anovulatorios que terminan con sangrado uterino anormal), síntomas menopáusicos que incluyen sofocos, falta de sueño, dolores articulares, síntomas urinarios y reducción de la calidad de vida”. Entre los temas específicos discutidos incluyen: 1) tipo y distribución de masa grasa; 2) obesidad y síntomas vasomotores; 3) obesidad y edad de la menopausia; 4) obesidad, osteoporosis y riesgo de fracturas; 5) cuestiones relacionadas con la adiposidad y el amplio espectro de parámetros de calidad de vida; y 6) riesgos y beneficios de la terapia hormonal menopáusica en mujeres obesas.

Comentario

Esta revisión es un documento bien escrito que resume muy bien los diversos aspectos de salud del sobrepeso y la obesidad en mujeres de mediana edad. En principio, la mayoría de las cuestiones son similares también para los hombres, pero hay algunas que se refieren específicamente a las mujeres menopáusicas. La conclusión es la inevitable recomendación de prestar atención a la obesidad y tratar de reducir el peso y disminuir el riesgo de futuras complicaciones.

Mientras buscaba en Pubmed publicaciones recientes relacionadas con la menopausia, mis ojos captaron la reseña anterior, pero también algo más. Cuando ingresé “menopausia y ensayos clínicos” como elementos de búsqueda y pedí la lista solo del último año, el resultado fue de 17 artículos. Esto me parece sorprendente o incluso inquietante. ¿Significa esto que no hay casi nada nuevo en el campo de la medicina de la menopausia? Estas 17 publicaciones tratan principalmente del efecto de nuevos medicamentos o tratamientos en escenarios clínicos específicos y limitados. Tengo la impresión de que la era caracterizada por los espectaculares resultados del WHI, el Estudio de Salud de las Enfermeras y otros importantes ensayos similares sobre la menopausia ha terminado.

Aunque algunos de estos estudios aún están en curso y ciertamente producirán más datos observacionales a largo plazo [2,3], la pregunta que planteo a todos nosotros es si ya conocemos o no la información requerida sobre el período de la mediana edad en mujeres, sobre sus consecuencias y las recomendaciones médicas pertinentes. ¿El mundo médico científico perdió interés en la menopausia como objetivo de innovación? ¿Deberíamos sentirnos lo suficientemente cómodos para brindar asesoramiento y tratamiento adecuados basados en los datos ya disponibles?

Puntos claves para llevar a casa

  • Los datos clave publicados sobre la menopausia parecen ser suficientes para abordar decisiones clínicas.
  • Todavía se están llevando a cabo varios estudios observacionales a gran escala sobre la menopausia, pero probablemente no producirán “noticias de última hora”.

Amos Pines, MD
Facultad de Medicina Sackler, Universidad de Tel-Aviv, Israel

 

Referencias

      1. Palacios S, Chedraui P, Sánchez-Borrego R, Coronado P, Nappi RE. Obesity and menopause. Gynecol Endocrinol. 2024;40(1):2312885.
        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38343134/
      2. The Women Health Initiative website.
        https://www.whi.org/
      3. The Nurses’ Health Study website.
        https://nurseshealthstudy.org/


Si desea agregar un comentario o contribuir a una discusión basada en este tema, comuníquese con Menopause Live Editor, Peter Chedraui at peter.chedraui@cu.ucsg.edu.ec.

International Menopause Society

Install International Menopause Society - DEV

Install this application on your home screen for quick and easy access when you’re on the go.

Just tap then “Add to Home Screen”