Skip to content

1 DePree B, Shiozawa A, King D, Schild A, Zhou M, Yang H, Mancuso S. Asociación de la severidad de los síntomas vasomotores de la menopausia con los trastornos del sueño y del trabajo: una encuesta estadounidense. Menopause. 2023;30(9):887-897.

Antecedente

Los síntomas vasomotores de la menopausia suelen interrumpir el sueño y afectar la productividad diurnal.

Objetivo

Esta encuesta en línea evaluó las asociaciones entre la severidad de los síntomas vasomotores y la calidad percibida del sueño y la productividad laboral.

Diseño

  • Las participantes fueron mujeres estadounidenses perimenopáusicas o postmenopáusicas de 40 a 65 años con ≥14 episodios de síntomas vasomotores (SVM) por semana durante ≥ 1 semana en el último mes.
  • Las mujeres, que fueron reclutadas de los paneles de Dynata mediante invitación por correo electrónico y categorizadas por la severidad de los síntomas vasomotores según la Escala de calificación de la menopausia (MRS, Menopause Rating Scale), fueron encuestadas sobre el sueño y la productividad laboral y completaron el Formulario breve 8b (resultado primario) del Sistema de información de medición de resultados informados por el paciente sobre trastornos del sueño y el Formulario breve 8a sobre deterioro relacionado con el sueño, el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el cuestionario sobre productividad laboral y deterioro de la actividad.

Hallazgos principales

  • Entre 619 encuestadas (edad media, 53 años; blancas, 91%; perimenopáusicas, 34%; postmenopáusicas, 66%; 57.5% que nunca recibieron tratamiento para síntomas vasomotores), los síntomas vasomotores fueron leves en 88, moderados en 266 y severos en 265.
  • Una mayoría (58% en general) estaban empleadas, incluido el 64.8%, el 49.6% y el 64.2% de las mujeres presentando SVM leve, moderado y severo, respectivamente.
  • Del 90.8% que informó que los síntomas vasomotores afectaban el sueño (81.8 %, 86.8 % y 97.7 % de aquellas con SVM leves, moderados y severos), el 83.1 % informó cambios en el sueño relacionados con la productividad (75.0 %, 73.2 % y 94.2 %, respectivamente).
  • Las puntuaciones T medias del Sistema de información de medición de resultados informados por el paciente, Formulario breve de alteración del sueño 8b en las cohortes de SVM leve (puntuación T, 53.5), moderada (57.3) y severo (59.8) indicaron más alteración del sueño que en la población general (puntuación T, 50; P general < 0.001 antes y después de controlar las variables de confusión).
  • Los resultados del deterioro relacionado con el sueño 8a fueron similares.
  • La severidad de los SVM se asoció positivamente con las puntuaciones medias del Índice de calidad del sueño de Pittsburgh, el presentismo, el ausentismo, el deterioro laboral general y el deterioro en las actividades generales.

Mensaje para llevar a casa

Una mayor severidad de SVM se asoció con más alteraciones del sueño, más deterioro relacionado con el sueño, peor calidad del sueño y mayor deterioro en las actividades diurnas y la productividad laboral.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37625086/


2 Lara LA, Cartagena-Ramos D, Figueiredo JB, Rosa-E-Silva ACJ, Ferriani RA, Martins WP, Fuentealba-Torres M. Terapia hormonal para la función sexual en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas. Cochrane Database Syst Rev. 2023;8(8):CD009672.

Antecedente

Los períodos perimenopáusico y postmenopáusico se asocian con muchos síntomas, incluidas las quejas sexuales. Esta revisión es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2013.

Objetivo

Evaluar el efecto de la terapia hormonal en la función sexual en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas.

Diseño

  • Métodos de búsqueda: El 19 de diciembre de 2022, los autores realizaron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo de Ginecología y Fertilidad, CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, CINAHL, LILACS, ISI Web of Science, dos registros de ensayos y OpenGrey, junto con la verificación de referencias y el contacto con expertos en el campo para obtener estudios adicionales.
  • Los criterios de selección fueron ensayos controlados aleatorios que compararon la terapia hormonal con placebo o ninguna intervención (control) utilizando cualquier herramienta de evaluación validada para evaluar la función sexual.
  • Los autores consideraron la terapia hormonal: estrógeno solo; estrógeno en combinación con progestágenos; esteroides sintéticos, por ejemplo, tibolona; moduladores selectivos del receptor de estrógeno (SERM), por ejemplo, raloxifeno, bazedoxifeno; y SERM en combinación con estrógeno.
  • Los investigadores utilizaron procedimientos metodológicos estándar recomendados por Cochrane.
  • Analizaron los datos utilizando diferencias de medias (DM) y diferencias de medias estandarizadas (DME).
  • El resultado primario fue la puntuación de la función sexual y los resultados secundarios fueron los dominios de la respuesta sexual: deseo; excitación; lubricación; orgasmo; satisfacción; y dolor.
  • La certeza de la evidencia se evaluó utilizando el enfoque GRADE.

Hallazgos principales

  • Se incluyeron un total de 36 estudios (23,299 mujeres; 12,225 grupo de intervención; 11,074 grupo de control), de los cuales 35 evaluaron a mujeres postmenopáusicas; solo un estudio evaluó a mujeres perimenopáusicas.
  • El subgrupo de “mujeres sintomáticas o postmenopáusicas tempranas” incluyó 10 estudios, que incluyeron mujeres que experimentaron síntomas menopáusicos (síntomas como sofocos, sudores nocturnos, trastornos del sueño, atrofia vaginal y dispareunia) o mujeres postmenopáusicas tempranas (dentro de los cinco años posteriores a la menopausia).
  • El subgrupo de “mujeres postmenopáusicas no seleccionadas” incluyó 26 estudios, que incluyeron mujeres independientemente de los síntomas menopáusicos y mujeres cuyo último período menstrual fue más de cinco años antes de la menopausia.
  • Ningún estudio incluyó solo mujeres con disfunción sexual y solo siete estudios evaluaron la función sexual como resultado primario.
  • Los autores consideraron que 20 estudios tenían un alto riesgo de sesgo, dos estudios tenían un riesgo bajo y los otros 14 estudios tenían un riesgo de sesgo incierto.
  • Diecinueve estudios recibieron financiación comercial.
  • El estrógeno solo versus control probablemente mejora levemente la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas sintomáticas o tempranas (diferencia estándar de la media [DME] 0.50, intervalo de confianza (IC) del 95% (0.04 a 0.96; I² = 88%; 3 estudios, 699 mujeres; evidencia de calidad moderada), y probablemente hace poca o ninguna diferencia en la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas (DME 0.64, IC del 95% -0.12 a 1.41; I² = 94%; 6 estudios, 608 mujeres; evidencia de calidad moderada).
  • El resultado agrupado sugiere que el estrógeno solo versus placebo o ninguna intervención probablemente mejora levemente la puntuación compuesta de la función sexual (DME 0.60, IC del 95% 0.16 a 1.04; I² = 92%; 9 estudios, 1,307 mujeres, evidencia de calidad moderada).
  • Los autores no estaban seguros del efecto de estrógeno combinado con progestágenos versus placebo o ninguna intervención en la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas (diferencia media [DM] 0.08 IC del 95%: -1.52 a 1.68; 1 estudio, 104 mujeres; evidencia de muy baja calidad).
  • Además, los autores no estaban seguros del efecto de los esteroides sintéticos versus el control en la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas sintomáticas o tempranas (DME 1.32; IC del 95%: 1.18 a 1.47; 1 estudio, 883 mujeres; evidencia de muy baja calidad) y de su efecto e en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas (DME 0.46; IC del 95%: 0.07 a 0.85; 1 estudio, 105 mujeres; evidencia de muy baja calidad).
  • Además, también es incierto el efecto de los SERMs versus el control en la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas sintomáticas o tempranas (DM -1.00; IC del 95%: -2.00 a -0.00; 1 estudio, 215 mujeres; evidencia de muy baja calidad) y su efecto en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas (DM 2,24; IC del 95%: 1.37 a 3.11; 2 estudios, 1,525 mujeres, I²= 1%, evidencia de baja calidad).
  • Hubo incertidumbre adicional sobre el efecto de los SERMs combinados con estrógenos versus control en la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas sintomáticas o tempranas (DME 0.22; IC del 95%: 0.00 a 0.43; 1 estudio, 542 mujeres; evidencia de muy baja calidad) y de su efecto en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas (DME 2.79; IC del 95%: 2.41 a 3.18; 1 estudio, 272 mujeres; evidencia de muy baja calidad).
  • La heterogeneidad observada en muchos análisis puede deberse a variaciones en las intervenciones y dosis utilizadas, y a las diferentes herramientas utilizadas para la evaluación.

 Mensajes para llevar a casa

  • El tratamiento hormonal con estrógeno solo probablemente mejora ligeramente la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres con síntomas menopáusicos o en la postmenopausia temprana (dentro de los cinco años de la amenorrea), y en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas, especialmente en los dominios de lubricación, dolor y satisfacción.
  • Existe incertidumbre sobre si el estrógeno combinado con progestágenos mejora la puntuación compuesta de la función sexual en mujeres postmenopáusicas no seleccionadas.
  • La evidencia con respecto a otras terapias hormonales (esteroides sintéticos y SERMs) es de muy baja calidad y no estamos seguros de su efecto sobre la función sexual.
  • La evidencia actual no sugiere los efectos beneficiosos de los esteroides sintéticos (por ejemplo, tibolona) o SERMs solos o combinados con estrógeno sobre la función sexual.
  • Más estudios que evalúen el efecto de los estrógenos combinados con progestágenos, esteroides sintéticos, SERMs y SERMs combinados con estrógenos mejorarían la calidad de la evidencia sobre el efecto de estos tratamientos en la función sexual en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37619252/


3 Casiraghi A, Calligaro A, Zerbinati N, Doglioli M, Ruffolo AF, Candiani M, Salvatore S. Seguridad e eficacia clínica e histológica a largo plazo del láser de CO2 para el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia: un estudio original. Climacteric. 2023;26(6):605-612.

Objetivo

las modificaciones histológicas de la mucosa vaginal después de tratamientos repetidos con láser de CO2 fraccional microablativo. Como objetivos secundarios, los autores evaluaron los efectos clínicos asociados con tratamientos repetidos con láser de CO2 fraccional microablativo utilizando cuestionarios validados.

Diseño

  • Este fue un estudio de intervención prospectivo realizado en la División de Ginecología y Obstetricia, Unidad de Uroginecología, IRCCS San Raffaele Scientific Institute con 15 mujeres postmenopáusicas que se quejaban de síntomas del síndrome genitourinario de la menopausia.
  • La cohorte de pacientes se sometió a al menos dos ciclos previos de tratamiento con láser en los últimos años.
  • Se utilizaron el Índice de Salud Vaginal (ISV), la escala analógica visual (EAV), el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF), el Inventario de Dificultad Urinaria-6 (UDI-6), el Cuestionario de Consulta Internacional sobre Incontinencia – Incontinencia Urinaria (ICIQ-UI) y la escala Likert de 5 puntos.
  • Además, se realizaron exámenes histológicos en todas las muestras.

Hallazgos principales

  • A las 4 semanas después del último tratamiento, la puntuación ISV y todos los elementos del IFSF aumentaron significativamente en comparación con el valor inicial.
  • Los autores observaron una disminución estadísticamente significativa tanto en la frecuencia como en la severidad de todos los síntomas urinarios después del seguimiento
  • Hubo un aumento estadísticamente significativo en el número de capas de células epiteliales con un consiguiente aumento del grosor epitelial, en el número de células llenas de glucógeno y en el número de papilas después del tratamiento con láser.
  • No se observaron signos de fibrosis, ya que se observó neovascularización en cada mujer.

Mensaje para llevar a casa

Este es el primer estudio que demuestra la persistencia histológica de la eficacia en ciclos de tratamiento con láser repetidos anualmente, con cambios en los tejidos que siempre conducen a resultados regenerativos sin ningún signo de fibrosis.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37650754/


4 Kim S, Kim SM, Hwang H, Kim MK, Kim HJ, Park S, Han DH. Efectos de la musicoterapia en el estado psicológico de las mujeres con síndrome de perimenopausia. Menopause. 2023;30(10):1045-1052.

Antecedente

Las mujeres experimentan muchos cambios físicos y psicológicos con la reducción de la progesterona y el estrógeno a medida que la función ovárica se debilita gradualmente.

Objetivo

Evaluar el efecto de la musicoterapia en el estado psicológico de las mujeres con síndrome de perimenopausia. Los autores aplicaron un programa de musicoterapia como método de tratamiento no farmacológico además del tratamiento con fármacos como la terapia hormonal para mujeres perimenopáusicas.

Diseño

  • Esta investigación experimental de control pre y post comparó a 20 mujeres en el grupo experimental de musicoterapia y 20 en el grupo de control de terapia cognitiva conductual (TCC).
  • Las mujeres perimenopáusicas de entre 40 y 60 años no experimentaron períodos menstruales durante 1año.
  • Los autores brindaron ocho sesiones de musicoterapia, incluida la TCC, cada una de 60 minutos de duración.
  • El período de estudio fue de 4 meses desde el momento del reclutamiento.

Hallazgos principales

  • El grupo de musicoterapia mostró una disminución más significativa en el puntaje total de la escala de calificación de la menopausia (MRS, cambio a lo largo del tiempo, 9.2 puntos y 3.5 puntos, respectivamente; P = 0.008) y su domino de psicología (cambio a lo largo del tiempo, 6.5 puntos y 0.9 puntos, respectivamente; P = 0.004) en comparación con el grupo de TCC.
  • Además, el grupo de musicoterapia aumentó su puntuación psicológica de calidad de vida, pero el grupo de TCC no lo hizo.

Mensajes para llevar a casa

  • Estos resultados sugieren que la musicoterapia puede ayudar a aliviar los síntomas psicológicos y emocionales de las mujeres perimenopáusicas y es eficaz para el tratamiento.
  • Los resultados también proporcionan una base terapéutica para desarrollar tratamientos de mediación no farmacológica

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37643387/


5 Alinia T, Sabour S, Hashemipour M, Hovsepian S, Pour HR, Jahanfar S. Relación entre los niveles de vitamina D y la edad de la menopausia y la esperanza de vida reproductiva: análisis basado en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (ENESN) 2001-2018. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2023;289:183-189.

 Objetivo

Determinar la asociación entre los niveles séricos de vitamina D y la edad de la menopausia y la esperanza de vida reproductiva en un grupo de mujeres postmenopáusicas estadounidenses.

Diseño

  • Se obtuvieron datos de 6,326 mujeres postmenopáusicas estadounidenses de la base de datos de la ENESN 2001-2018.
  • Se utilizaron modelos de regresión logística multinomial ponderada para obtener los odds ratios (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%.
  • Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SAS (versión 9.4; SAS Institute), y se consideraron diseños de encuesta complejos.

Hallazgos principales

  • La deficiencia de vitamina D se asoció con una mayor probabilidad de menopausia temprana (OR = 1.34; IC del 95%: 1.15, 1.58; p = 0.008) y menores probabilidades de menopausia tardía (OR = 0.79; IC del 95%: 0.52, 0.95) en el modelo no ajustado, pero no en el modelo ajustado.
  • Los niveles más bajos de vitamina D se asociaron con un mayor riesgo de una vida reproductiva más corta.
  • La asociación más fuerte se observó en el primer tercil de deficiencia de vitamina D (OR = 1.54; IC del 95%: 1.29-1.83).
  • Después del ajuste, las asociaciones se debilitaron un poco, pero siguieron siendo estadísticamente significativas.

Mensajes para llevar a casa

  • Los resultados de este estudio sugieren que la deficiencia y la insuficiencia de vitamina D podrían estar asociadas con una menopausia más temprana.
  • También puede reducir la esperanza de vida reproductiva en las mujeres.
  • Dada la naturaleza transversal del conjunto de datos de la ENESN, estos resultados deben interpretarse con cautela debido al sesgo de temporalidad.
  • La edad de la menopausia es un fenómeno multifactorial, y la identificación de factores y sus interacciones debe evaluarse en estudios futuros.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37690281/

 


Si desea comentar o aportar a la menopausia Nuestro Mundo, envíe un correo electrónico Editor, Peter Chedraui, por lo  peter.chedraui@cu.ucsg.edu.ec.

International Menopause Society

Install International Menopause Society - DEV

Install this application on your home screen for quick and easy access when you’re on the go.

Just tap then “Add to Home Screen”